martes, 29 de noviembre de 2011

Día Mundial de la Lucha contra el Sida, 1 de diciembre


El Día Mundial de la Lucha contra el Sida se celebra el 1 de diciembre.

El sida es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH. Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones.

Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer de sida. Una persona infectada por el VIH es seropositiva y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD4, células que ataca el virus, desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.

El VIH se transmite a través de los siguientes fluidos corporales: sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna.

lunes, 7 de noviembre de 2011

El arte en Egipcio


Templos

El templo egipcio es un lugar para la divinidad y por lo tanto se puede considerar como "el gran palacio" de la divinidad. El faraón, los sacerdotes y algunos status de la sociedad son los únicos que tienen acceso a él, y generalmente de manera restringida.

Estatuas


Las estatuas representan por lo general divinidades mitológicas, faraones, personajes importantes y a veces, personas sencillas ocupadas en quehaceres domésticos, en cámaras sepulcrales. Sus dimensiones varían considerablemente desde los grandes colosos de los templos de Abu Simbel que miden casi veinte metro

lunes, 14 de febrero de 2011




El día de los enamorados, de los novios, del amor, el día de San Valentín, el mejor día para expresar el amor que sientes hacia otra persona. Te ofrecemos estas frases románticas para felicitar el día de San Valentín.

Amar profundamente a alguien nos da fuerza. Sentirse amado profundamente por alguien nos da valor.
Amar es arriesgarse a que no le quieran. Esperar es arriesgarse a sentir dolor. Intentar es arriesgarse a fracasar. Pero hay que arriesgarse. Porque lo más peligroso en esta vida es no arriesgar nada.

viernes, 12 de noviembre de 2010

El destino de Edipo


Un oráculo anunció a Layo, rey de Tebas, que su hijo, que estaba por nacer, llegaría a ser su asesino y se casaría con su madre.
Al nacer el niño, Layo ordenó que lo matasen, pero el servidor, luchando entre la lealtad que debería a su rey y el instintivo horror que le causaba la orden recibida, se limitó o perforar los pies del niño y a suspenderlo, con una correa, de un árbol.
Un pastor, atraído por los lamentos del niño, lo recogió y lo entregó al rey de Corinto. Él y su esposa lo adoptaron como hijo con el nombre de Edipo.
Un día, el oráculo le anunció a Edipo que su padre moriría y que su madre volvería a casarse. Para evitar que esto sucediese, Edipo marchó de Corinto creyendo que el rey de Corinto y su esposa eran sus verdaderos padres. En el viaje encontró a Layo, por un litigio, lo mató sin saber quién era. Despuést llegó a Tebas, que estaba amenazada por esfinge, un minstruo con cuerpo de perro, garras de león, cola de serpiente, alas de pájaro y cabeza de mujer. A las puertas de Tebas, la esfinge le detuvo y le preguntó un enigma: ¿Cuál es el animal que por la mañana tiene cuatro pies, dos al mediodía y tres por la trade?
Edipo le respondío: "Ese animal es el hombre, que en su infancia anda sobre sus manos y pies, de adulto solamente sobre sus pies y en su vejez ayudándose de un bastón como si fuera un tercer pie".La esfinge, furiosa al ver descifrado su enigma, se lanzó desde un peñasco y murió.
Los habitantes de Tebas hicieron rey a Edipo y le dieron como esposa a Yocasta, la mujer de Layo y auténtica madre de Edipo. Cuando se descubríó la verdad, Yocasta se suicidó y Edipo huyó de Tebas.
El mito de Edipo expresa la creencia de que los humanos no pueden huir de su destino y a menudo, creyendo evitar una desgracia, la provocan.

viernes, 22 de octubre de 2010

Cáncer de mama

El día 19 de Octubre se selebro el día del cancer de mama.

¿Que es el cáncer de mama?


El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de éste tejido.

La mama está formada por una serie de glándulas mamarias, que producen leche tras el parto, y a las que se les denomina lóbulos y lobulillos.

Los lóbulos se encuentran conectados entre sí por unos tubos, conductos mamarios, que son los que conducen la leche al pezón, durante la lactancia, para alimentar al bebé.

Las glándulas (o lóbulos) y los conductos mamarios están inmersos en el tejido adiposo y en el tejido conjuntivo, que, junto con el tejido linfático, forman el seno.

A modo de muro de contención, actúa el músculo pectoral que se encuentra entre las costillas y la mama.

La piel recubre y protege toda la estructura mamaria.

El sistema linfático está formado por recipientes y vasos o conductos que contienen y conducen la linfa, que es un líquido incoloro formado por glóbulos blancos, en su mayoría linfocitos. Estas células reconocen cualquier sustancia extraña al organismo y liberan otras sustancias que destruyen al agente agresor.

Síntomas del cáncer

Edad: el riesgo aumenta con la edad. La mayoría de cánceres de mama se produce sobre los 50 años; a los 60 el riesgo es más elevado y resulta muy poco frecuente por debajo de los 35 años, aunque también es posible.
Antecedentes familiares : las posibilidades aumentan si una hermana, madre o hija ha sufrido esta enfermedad. Además este riesgo se eleva si el familiar que ha padecido cáncer lo ha hecho antes de la menopausia, o si ha afectado a los dos senos.

¿Qué es la MAMOGRAFÍA?

Es la radiografía de la mama. Se realiza con un aparato de RX llamado mamógrafo que con muy baja dosis de radiación es capaz de detectar múltiples problemas y principalmente el cáncer de mama, incluso en etapas muy precoces de su desarrollo.

Tratamiento

El tratamiento vendrá determinado por el tamaño del tumor y si ha habido extensión a los ganglios u otras zonas del cuerpo. Por lo general, cuando el tumor es menor de 1 centímetro de diámetro, la cirugía es suficiente para terminar con el cáncer y no se precisa de quimioterapia. No obstante, hay pocos casos en los que no se requiera un tratamiento complementario a la cirugía, bien con quimioterapia o con hormonoterapia. Actualmente el factor pronóstico más importante sigue siendo la afectación ganglionar: el número de ganglios afectados ayuda al oncólogo a seleccionar el tratamiento posterior.

La radioterapia consiste en el empleo de rayos de alta energía, como rayos X, para destruir o disminuir el número de células cancerosas. Es un tratamiento local que se administra después de la cirugía conservadora (cuando se emplea después de la mastectomía es porque se considera que existe riesgo de que el tumor se reproduzca). Se desarrolla a lo largo de unos 20-30 días (los que el oncólogo y el radiólogo hayan creído convenientes), y la paciente va de forma ambulatoria a la clínica o sala donde se realice la radioterapia; no tiene que estar ingresada para ello.
Los efectos secundarios de este tratamiento son cansancio o fatiga, inflamación y pesadez en la mama, enrojecimiento y sequedad en la piel (como después de una quemadura solar), que suelen desaparecer tras seis o 12 meses. La acción de los aparatos suele estar muy focalizada de manera que sus efectos suelen ser breves y, generalmente, bien tolerados por las pacientes. Una buena combinación de descanso, actividad física y prendas delicadas puede atenuar estas molestias.
La quimioterapia consiste en la administración de medicamentos que destruyen las células cancerosas y evitan la aparición del tumor en otras partes del cuerpo. Existen varias vías de administración, pero las más frecuentes son la vía oral y la vía intravenosa.

Los efectos secundarios de la quimioterapia:

Debido a que son medicamentos muy fuertes, presentan unos efectos secundarios que, en algunos casos, resultan muy molestos. Hay que decir que se administran, junto con ellos, otros fármacos que disminuyen algunos de esos efectos. Los más frecuentes son:
- Náuseas y vómitos
- Pérdida de apetito.
- Pérdida del cabello.
- Llagas en la boca.
- Cansancio.
- Riesgo elevado de infecciones por la disminución de los glóbulos blancos.
- Cambios en el ciclo menstrual.
- Hematomas.